MIGRACIÓN
UN FENÓMENO EN COLOMBIA
La dinámica de la migración colombiana, a diferencia de la migración que se da en otros países de América Latina, se presenta en diversos tipos, dimensiones y dinámicas. Se da por un lado, la migración interna y por otro, la migración externa. Para el caso de la migración interna, su dinámica está caracterizada por el desplazamiento forzado interno y la migración externa está caracterizada por la migración de colombianos hacia otros países, es decir, por la migración internacional. Tanto interna como externa la migración se puede generar por diversas causas y también producen diversas consecuencias.
CAUSAS
La migración en Colombia, como en todos lados obedece a alguno de los siguientes factores (o alguna combinación de ellos):
a) Desestimulación de la producción agrícola local estableciendo precios de garantía o límites demasiado bajo a la venta del los productos.
b) Procesos de depauperración de la calidad del suelo por sobre explotación (uso
anti ecológico por ejemplo) o por uso de fertilizantes dañinos al suelo.
c) Baja producción y productividad por el cambio de cultivos, la pérdida de suelo.
d) Distorsión económica por destinar, por ejemplo, el campo para sembrar forrajes.
e) Depauperración del entorno ecológico por sobre explotación imposibilitando la caza, pesca y recolección satisfactorias.
f) Bajo precio de los productos artesanales en un mercado que ofrece productos baratos dado que fueron producidos en serie y a costa de alta tecnificación e hiper-explotación del obrero.
g) Búsqueda de mejores condiciones de salud, seguridad, empleo y educación.
h) Bajos salarios y escasas posibilidades de empleo en el lugar de origen.
i) Desastres naturales ocurridos o la inminencia de que ocurran .
j) Inestabilidad política en el lugar de origen.
CONSECUENCIAS
(1) El campesino emigra con familia y sin recursos, llega la ciudad y solo puede volver en las periferías, aumentando los cordones de miseria.
(2) Estas familias generan inseguridad, porque el hambre y la necesidad las lleva a cometer delitos, atracos, asaltos, robos para poder vivir o subsistir.
(3)Las ciudades tienen cierta cantidad de servicios públicos y al aumentar la población en forma desordenada estas personas causan problemas de salud, mas enfermedades, mas cantidad de enfermos asisten a los hospitales creando congestión, escases de recursos, etc.
(4) Las necesidades de vivienda obligan a las autoridades a distraer recursos dirigidos o planeados para educación o para inversión, porque la gente exige vivienda barata, de interés social.
(5) Nuevos barrios sub-normales, exigen servicios públicos, agua. luz, vias , etc. y como no están planificados, generan escases, protestas sociales, etc.etc.
(6) Los campecinos no tienen educación formal y ello lleva a la gLa migracion en colombia atenta contra todo lo que nos merecemos por el mero echo de existir, te a optar por trabajos informales, ventas callejeras, limosneros, trabajadores sin capcitación, mal remunerados, etc.
(7) Al abandonar el campecino agricultor el campo se produce escases de alimentos, suben los precios de los mismos porque no hay quien cultive, otro problema adicional.
MI OPINIÓN
la migracion es desde un evento placentero hasta la pesadilla mas grande de nuestras vidas, y en nuestro pais se le suele atribuir una gran conexion con ella en el ambito pesadillico, en un pais marcado por una incesante guerra, y desolacion por parte del estado, solo imagenes serian capaces de mostrar el lado mas crudo de la situacion.

El Gobierno advirtió que casi un millón de jóvenes desplazados por la violencia, están en riesgo de ser reclutados por los grupos armados ilegales.
Las cifras oficiales muestran que una de cada cuatro personas desplazadas tiene entre 14 y 26 años de edad, por lo que se convierte en presa fácil de organizaciones armadas, sobre todo de la guerrilla.
La apreciación la hizo Felipe Mendoza, director del programa Presidencial Colombia Joven, quien aseguró que el riesgo de los jóvenes es grande.
"Tenemos un registro de 850 mil jóvenes en condiciones mínimas de supervivencia, por su condición de desplazados los hace vulnerables e invisibles al sistema", indicó.
Las zonas de frontera son las más peligrosas para los jóvenes desplazados, así como los departamentos del Chocó, Antioquia, Bolívar, Magdalena, Cesar y Caquetá.
Por esta razón, el Gobierno y las Naciones Unidas acordaron una política de atención utilizando mecanismos de protección.
formas de evitar y contrarrestar esta crisis
- crear una política de restitución de bienes quitados, no una simple de restitución de tierras sino, una en la que se vea una gran influencia por parte del estado.
- unos diálogos de paz que se vean con echos, no solo con palabras
- un mejoramiento en el sector salud, educación con mejoras en los servicios a quienes padecen esta situación
- una mejora en los puntos de atención de este problema
- una notable disminucion de el dinero para la guerra, hacia organizaciones sin animo de lucro
- que los desplazados tengan pleno derecho infranqueable de denunciar ante los estatutos si les violan algunas de estas reglas.
MIGRACIÓN
UN FENÓMENO EN COLOMBIA
La dinámica de la migración colombiana, a diferencia de la migración que se da en otros países de América Latina, se presenta en diversos tipos, dimensiones y dinámicas. Se da por un lado, la migración interna y por otro, la migración externa. Para el caso de la migración interna, su dinámica está caracterizada por el desplazamiento forzado interno y la migración externa está caracterizada por la migración de colombianos hacia otros países, es decir, por la migración internacional. Tanto interna como externa la migración se puede generar por diversas causas y también producen diversas consecuencias.
CAUSAS
La migración en Colombia, como en todos lados obedece a alguno de los siguientes factores (o alguna combinación de ellos):
a) Desestimulación de la producción agrícola local estableciendo precios de garantía o límites demasiado bajo a la venta del los productos.
b) Procesos de depauperración de la calidad del suelo por sobre explotación (uso
anti ecológico por ejemplo) o por uso de fertilizantes dañinos al suelo.
c) Baja producción y productividad por el cambio de cultivos, la pérdida de suelo.
d) Distorsión económica por destinar, por ejemplo, el campo para sembrar forrajes.
e) Depauperración del entorno ecológico por sobre explotación imposibilitando la caza, pesca y recolección satisfactorias.
f) Bajo precio de los productos artesanales en un mercado que ofrece productos baratos dado que fueron producidos en serie y a costa de alta tecnificación e hiper-explotación del obrero.
g) Búsqueda de mejores condiciones de salud, seguridad, empleo y educación.
h) Bajos salarios y escasas posibilidades de empleo en el lugar de origen.
i) Desastres naturales ocurridos o la inminencia de que ocurran .
j) Inestabilidad política en el lugar de origen.
a) Desestimulación de la producción agrícola local estableciendo precios de garantía o límites demasiado bajo a la venta del los productos.
b) Procesos de depauperración de la calidad del suelo por sobre explotación (uso
anti ecológico por ejemplo) o por uso de fertilizantes dañinos al suelo.
c) Baja producción y productividad por el cambio de cultivos, la pérdida de suelo.
d) Distorsión económica por destinar, por ejemplo, el campo para sembrar forrajes.
e) Depauperración del entorno ecológico por sobre explotación imposibilitando la caza, pesca y recolección satisfactorias.
f) Bajo precio de los productos artesanales en un mercado que ofrece productos baratos dado que fueron producidos en serie y a costa de alta tecnificación e hiper-explotación del obrero.
g) Búsqueda de mejores condiciones de salud, seguridad, empleo y educación.
h) Bajos salarios y escasas posibilidades de empleo en el lugar de origen.
i) Desastres naturales ocurridos o la inminencia de que ocurran .
(1) El campesino emigra con familia y sin recursos, llega la ciudad y solo puede volver en las periferías, aumentando los cordones de miseria.
(2) Estas familias generan inseguridad, porque el hambre y la necesidad las lleva a cometer delitos, atracos, asaltos, robos para poder vivir o subsistir.
(3)Las ciudades tienen cierta cantidad de servicios públicos y al aumentar la población en forma desordenada estas personas causan problemas de salud, mas enfermedades, mas cantidad de enfermos asisten a los hospitales creando congestión, escases de recursos, etc.
(4) Las necesidades de vivienda obligan a las autoridades a distraer recursos dirigidos o planeados para educación o para inversión, porque la gente exige vivienda barata, de interés social.
(5) Nuevos barrios sub-normales, exigen servicios públicos, agua. luz, vias , etc. y como no están planificados, generan escases, protestas sociales, etc.etc.
(6) Los campecinos no tienen educación formal y ello lleva a la gLa migracion en colombia atenta contra todo lo que nos merecemos por el mero echo de existir, te a optar por trabajos informales, ventas callejeras, limosneros, trabajadores sin capcitación, mal remunerados, etc.
(7) Al abandonar el campecino agricultor el campo se produce escases de alimentos, suben los precios de los mismos porque no hay quien cultive, otro problema adicional.
MI OPINIÓN
la migracion es desde un evento placentero hasta la pesadilla mas grande de nuestras vidas, y en nuestro pais se le suele atribuir una gran conexion con ella en el ambito pesadillico, en un pais marcado por una incesante guerra, y desolacion por parte del estado, solo imagenes serian capaces de mostrar el lado mas crudo de la situacion.

El Gobierno advirtió que casi un millón de jóvenes desplazados por la violencia, están en riesgo de ser reclutados por los grupos armados ilegales.
Las cifras oficiales muestran que una de cada cuatro personas desplazadas tiene entre 14 y 26 años de edad, por lo que se convierte en presa fácil de organizaciones armadas, sobre todo de la guerrilla.
La apreciación la hizo Felipe Mendoza, director del programa Presidencial Colombia Joven, quien aseguró que el riesgo de los jóvenes es grande.
"Tenemos un registro de 850 mil jóvenes en condiciones mínimas de supervivencia, por su condición de desplazados los hace vulnerables e invisibles al sistema", indicó.
Las zonas de frontera son las más peligrosas para los jóvenes desplazados, así como los departamentos del Chocó, Antioquia, Bolívar, Magdalena, Cesar y Caquetá.
Por esta razón, el Gobierno y las Naciones Unidas acordaron una política de atención utilizando mecanismos de protección.
formas de evitar y contrarrestar esta crisis
- crear una política de restitución de bienes quitados, no una simple de restitución de tierras sino, una en la que se vea una gran influencia por parte del estado.
- unos diálogos de paz que se vean con echos, no solo con palabras
- un mejoramiento en el sector salud, educación con mejoras en los servicios a quienes padecen esta situación
- una mejora en los puntos de atención de este problema
- una notable disminucion de el dinero para la guerra, hacia organizaciones sin animo de lucro
- que los desplazados tengan pleno derecho infranqueable de denunciar ante los estatutos si les violan algunas de estas reglas.
(2) Estas familias generan inseguridad, porque el hambre y la necesidad las lleva a cometer delitos, atracos, asaltos, robos para poder vivir o subsistir.
(3)Las ciudades tienen cierta cantidad de servicios públicos y al aumentar la población en forma desordenada estas personas causan problemas de salud, mas enfermedades, mas cantidad de enfermos asisten a los hospitales creando congestión, escases de recursos, etc.
(4) Las necesidades de vivienda obligan a las autoridades a distraer recursos dirigidos o planeados para educación o para inversión, porque la gente exige vivienda barata, de interés social.
(5) Nuevos barrios sub-normales, exigen servicios públicos, agua. luz, vias , etc. y como no están planificados, generan escases, protestas sociales, etc.etc.
(6) Los campecinos no tienen educación formal y ello lleva a la gLa migracion en colombia atenta contra todo lo que nos merecemos por el mero echo de existir, te a optar por trabajos informales, ventas callejeras, limosneros, trabajadores sin capcitación, mal remunerados, etc.
(7) Al abandonar el campecino agricultor el campo se produce escases de alimentos, suben los precios de los mismos porque no hay quien cultive, otro problema adicional.
Las cifras oficiales muestran que una de cada cuatro personas desplazadas tiene entre 14 y 26 años de edad, por lo que se convierte en presa fácil de organizaciones armadas, sobre todo de la guerrilla.
La apreciación la hizo Felipe Mendoza, director del programa Presidencial Colombia Joven, quien aseguró que el riesgo de los jóvenes es grande.
"Tenemos un registro de 850 mil jóvenes en condiciones mínimas de supervivencia, por su condición de desplazados los hace vulnerables e invisibles al sistema", indicó.
Las zonas de frontera son las más peligrosas para los jóvenes desplazados, así como los departamentos del Chocó, Antioquia, Bolívar, Magdalena, Cesar y Caquetá.
Por esta razón, el Gobierno y las Naciones Unidas acordaron una política de atención utilizando mecanismos de protección.
- crear una política de restitución de bienes quitados, no una simple de restitución de tierras sino, una en la que se vea una gran influencia por parte del estado.
- unos diálogos de paz que se vean con echos, no solo con palabras
- un mejoramiento en el sector salud, educación con mejoras en los servicios a quienes padecen esta situación
- una mejora en los puntos de atención de este problema
- una notable disminucion de el dinero para la guerra, hacia organizaciones sin animo de lucro
- que los desplazados tengan pleno derecho infranqueable de denunciar ante los estatutos si les violan algunas de estas reglas.